El
cronista deportivo Miguel Ángel García Salcedo defiende su papel de informador
Miguel
Ángel García S. (Fotomontaje El Teléfono Rojo)
|
Juliana Alvarado, gerenta del IRDS.
|
lunes, 19 de octubre de 2009
Miguel
Ángel García S. (Fotomontaje El Teléfono Rojo)
|
Juliana Alvarado, gerenta del IRDS.
|
Lady Patricia Rodríguez, directora de Pl aneación Municipal de
Sogamoso.
|
Sede
antigua del Colegio de Sugamuxi.
|
Néstor Vargas Pedroza, consultor.
|
lunes, 5 de octubre de 2009
Etiquetas: alumbrado publico, barrio el bosque, Lente Civica, sogamoso
jueves, 17 de septiembre de 2009
Etiquetas: Boyacá, edicion once, el Telefono Rojo, información de Sogamoso, noticias, sogamoso
Condecorado incumplidito: El 6 de septiembre del año pasado el presidente de la Empresa de Energía de Boyacá (EBSA), Roosevelt Mesa, tras ser condecorado por el concejo de Sogamoso como uno de los grandes servidores de esta ciudad dijo que en las instalaciones de la Subestación Siratá, vecina al barrio Alcalá, en el mes de octubre de ese año (2008) se abrirá un centro de atención al cliente, para atender a todos los usuarios del sur de Sogamoso. En esa misma ocasión el presidente de EBSA anunció que “proseguiría el desarrollo de otro plan de electrificación subterránea similar a los ya desarrollados y han contribuido a darle un mejor aspecto a la ciudad”. Hasta hace unas semanas el funcionario empezó a dar cumplimiento a la primera parte de su promesa, pues en las abandonadas oficinas de la subestación de Siratá se están atendiendo algunas labores, menos las del pago de facturas y atención de quejas y reclamos. ¿Faltará otra condecoración para que la palabra empeñada tenga cabal cumplimiento?
Una condecoración olvidada. Entre el cúmulo de condecoraciones que se entregan con ocasión de la celebración del Seis de Septiembre, día del cumpleaños de Sogamoso, se olvidó a un personaje que merece el mejor de los reconocimientos. Se trata nadie menos que la doctora Helena Durán Pinilla, directora desde hace unos 20 años de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNAD Sogamoso. A esta destacada mujer se debe el crecimiento que la UNAD alcanzó en esta ciudad y la adquisición de las actuales instalaciones con que hoy cuenta la institución.
¿Cuál es la diferencia? Siguiendo con el tema de las condecoraciones, que en el concejo también las hubo el pasado Seis de Septiembre, preguntamos cuál es el valor de cada una de ellas. Allí se concede el “Suamox Dorado” en las categorías de oro, plata y bronce. Curiosamente el valor de cada medalla es el mismo: 140 mil pesitos. Al saber esto preguntamos, ¿entonces, cuál es la diferencia entre las tres categorías de medallas? La repuesta fue simple: “el indio”. Nos quedamos con la duda: ¿será el indio que la impone o el que la recibe?
Gobernantes hermanos. El humor de los sogamoseños está siempre a flor de labio. Nos encontramos con este apunto: “¿En qué se parecen el presidente Chávez y el alcalde Enrique Camargo?, al no saber responder nos precisaron: “Chávez tiene su Maduro y Camargo su “Topocho”. Para quienes no son sogamoseños vale aclarar que “Maduro” es el canciller del gobierno chavista y “Topocho” el apodo con el que se conoce a uno de los demandantes de la inscripción de la candidatura a la alcaldía del arquitecto Camargo.
¿Quién responde? A los correos de EL TELÉFONO ROJO de SOGAMOSO nos llegó este mensaje: “¿Con la revocatoria del alcalde empieza a regir la Ley de Garantías, ¿quién garantiza que en COSERVICIOS no sigan despilfarrando los dineros como lo vienen haciendo hasta ahora? ¡Ojo con esto!”. La inquietud del corresponsal ¿quién puede responderla?
Se nos va Narda. La activa y destacada periodista Narda Guarín, reportera de Caracol en Boyacá, se trasladará a Bogotá para hacer parte del equipo de redacción de la empresa Unión Radio, ahora dueña de la otrora Primera Cadena Radial Colombiana. Felicitaciones a la colega y mayores éxitos le deseamos desde esta columna.
¡Qué charro! El conocido abogado sogamoseño Carlos Alberto Herrera Peña, activo integrante del Club Rotario, es reconocido por muchos como un sobresaliente bailador de tango, pero últimamente le dio por incursionar en el campo de la música ranchera y ya ha dado demostraciones de ello en algunos escenarios, luciendo el atuendo apropiado. En sus actuaciones la canción que más le solicitan sus fans es “El chofer”, de Vicente Fernández.
Invitación especial. El programa “Sogamoseños 2025”, una de las banderas de la administración del alcalde Enrique Javier Camargo Valencia, ha tenido especial resonancia en esferas del gobierno nacional, tanto que el mandatario sogamoseño ha sido invitado a un Seminario Internacional, que tendrá lugar en Bogotá en el 19 de noviembre próximo. Solo dos municipios colombianos están invitados a ese seminario, cuyas experiencias se consideran piloto en el restablecimiento de los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes del país.
Etiquetas: Ballestazos, Condecoracion, invitacion especial, Narda Guarin, que charro, sogamoso
Etiquetas: cine, Duitama, g.i.joe, Si en Sogamoso hubiera cine, sogamoso
Germán Chaparro, inspirador de la acción judicial, reveló los detalles del proceso electoral
Sin duda alguna Germán Chaparro Alvarado es hoy un personaje odiado por muchos, pero también alabado por otros, y más por estos días cuando tiene, uno no sabe, si el honor o el desacierto de haber sido prácticamente el inspirador de la acción jurídica que tiene al arquitecto Enrique Javier Camargo Valencia a punto de salir de la alcaldía.
No tiene cara de basquetbolista, como sí lo era el William, el mayor de sus hermanos; tampoco tiene cara de abogado, pese a que se convirtió en un estudioso de la leyes, ordenanzas y acuerdos, tanto que tiene a no pocos funcionarios de empresas oficiales y públicas “empapelados” en los juzgados o en la Procuraduría. Es un maestro en “Derechos de petición” y en “Acciones populares”, no se los perdona a nadie si le dan papaya. Y papaya le dieron el arquitecto Camargo y sus asesores para verse hoy sin armas para defenderse ante el Consejo de Estado.
Germán Chaparro Alvarado, quien se considera una persona muy madura, muy objetiva, prudente, respetuosa y seria, dice que no siente ninguna emoción respeto de las decisiones del Consejo de Estado, las que califica como “apenas un acto de administración de justicia, necesaria y que redundará en una buena lección para los ciudadanos de Sogamoso que tienen la costumbre de encasillar a personas muy poco idóneas, tienen arraigado un feudo clientelista muy fétido, no hubo descubrimiento de aguas tibias, meramente se trata de observar asuntos de interés general de la comunidad y del municipio”.
El varias veces candidato a la alcaldía de Sogamoso y asiduo actor en los espacios de participación ciudadana que concede el concejo municipal al inicio de cada una de sus sesiones manifiesta que a él le gusta actuar contra las aberraciones y absurdos que a diario se ven en el país y en el municipio, y esto le ha redundado en beneficio del desarrollo de su personalidad, para llenar de razones su existencia. “Estoy muy contento de lo hecho y tengo muy claro que con base en informes del año 2007, publicados en el diario El Tiempo, del entonces Procurador General de la Nación y del Registrador del Estado Civil electo en ese momento, uno observa que las elecciones son muy poco confiables”.
No era una candidatura independiente
Arquitecto Enrique Javier Camargo, alcalde en dificultades. |
A Germán Chaparro le resulta importante que la gente se interese en saber evaluar los procesos electorales. Confiesa que estuvo en el proceso electoral del 2007, cuya campaña electoral iniciaron el ingeniero José Rozo Millán y el arquitecto Camargo, del grupo del doctor Jorge Eduardo Londoño Ulloa, desde el año 2006, y “esto lo digo porque me consta, esos son hechos notorios, eso no son raponazos ni mentiras”. Refirió más adelante que “en el año 2007, más o menos el 20 de febrero, estábamos en campaña política electoral en el barrio Libertador, presentes el candidato Rozo José Millán, el candidato Camargo, los concejales Carlos Lizarazo, Jaime Mesa Preciado, Hugo Benavides, después nos trasladamos, todo el grupo, a una reunión en el municipio de Iza, también de campaña electoral. ¿Eso qué quiere decir?, que la candidatura independiente de Camargo no tenía la calidad de independiente; el personaje ha debido, por debido proceso, ser inscrito por un partido político, con personería jurídica reconocida por el Consejo Nacional Electoral, como lo manda la Constitución Nacional, no apelando al recurso muy discutible de las firmas de apoyo a la candidatura”.
Según Germán Chaparro, el candidato Camargo sabía que estaba corriendo un riesgo con eso de la recolección de firmas y que debió proceder a través de aval, como de ocho partidos y le sobraban, representados en personas con poder político en ejercicio, o sea concejales, diputados y congresistas. Recordó que en la campaña electoral para el Congreso, en el 2006, “estuvimos en campaña en Sogamoso acompañando las candidaturas del doctor Augusto José Ibáñez Guzmán y de un ex general de apellido Rodríguez, un señor Plinio y un señor César Marlon, que estuvo de precandidato a la Cámara, quien alcanzó a ostentar una inmensa valla en un costado del Parque de la Villa. Ese cuentico del candidato independiente le deparaba ventajas indebidas, violación del debido proceso por violación al derecho a la igualdad; tenía más tiempo y más medios de campaña que los otros y una imagen que no le correspondía, con la cual muchos electores, seguramente comieron del cuento”.
Refirió nuestro entrevistado que llegado el mes de agosto, apareció la propaganda electoral, que decía así: “Marque aquí: Movimiento Ciudadanos en Acción”. “A mi me llamó la atención –precisó- que las firmas de apoyo a su candidatura las había recolectado en unos formularios que contenían un texto con falsedad ideológica en la declaración de adhesión de los ciudadanos posiblemente firmantes. Los ciudadanos firmaban en blanco o sin llenar algunos espacios de esos formularios. Una de las falsedades es que la asociación política o forma de asociación política grupo de ciudadanos no existe, existe la de grupo significativo de ciudadanos que es bien diferente. Este grupo de ciudadanos que figuraban en los formularios de recolección de firmas de apoyo carecía de razón social, el espacio estaba en blanco, carecía de nombre. Esta es otra razón para descalificar la calidad de candidato independiente y hablar del presunto delito de falsedad personal, lo cual implicaría una presunta falsedad ideológica en todos los documentos expedidos por la autoridad electoral, dentro del desarrollo del proceso de elecciones”.
Insistió Chaparro Alvarado que recolectar firmas de apoyo a candidatura por un grupo de ciudadanos sin denominación; es decir, un grupo político ficticio e inexistente jurídicamente, lo cual resulta incoherente, inconsistente e incongruente la tarjeta electoral porque no se encontró un grupo de ciudadanos sino un movimiento que, de acuerdo a un documento de la Registraduría corresponde a un movimiento social, otra falsedad ideológica en la tarjeta electoral, pues dicho movimiento jurídicamente no existía.
Germán Chaparro encontró –según dijo- otra sorpresa a la hora de leer los resultados de la elección de alcalde fijados en los ventanales que dan a la calle de la sede de la Registraduría, donde la Comisión Escrutadora declaró, en acto del 2 de noviembre de 2007, al candidato Camargo elegido por un partido político ficticio e inexistente, denominado “Partido Ciudadanos en Acción”.
Hallazgo de perlas
“A raíz de todas estas inconsistencias es que nace la idea de la existencia de causales de nulidad electoral, de acuerdo al Artículo 223, numerales 2 y 5 del Código Contencioso Administrativo. Es necesario decir que en una rueda de prensa realizada en el Club Suamox, a la que –me cuentan- asistieron varios medios, de la que dieron cuenta algunos periódicos locales el 27 de enero de 2008 daba para pensar que, sin lugar a dudas, esa demanda no prosperaría porque el argumento expuesto ante los periodistas era que se habían recolectado 21.102 de las cuales algunas no tenían validez y no alcanzaban el porcentaje requerido y todo lo demás lo desechan los convocantes a esa rueda de prensa”, manifestó Germán Chaparro.
Más adelante destacó que el 21 de noviembre de 2007 él mismo elevó un derecho de petición a la Registradora del Estado Civil sobre todo el operativo electoral, pidiendo una serie de documentos y ella respondió con fecha 03 de diciembre de 2007 y allí esta perla: “No existe acto administrativo de inscripción de la candidatura”. En esa misma respuesta –afirma Chaparro Alvarado- se dio otra perla: En un acto administrativo que se llama “Solicitud de Inscripción y Constancia de Aceptación de Candidato a Alcalde” fue firmado por cuatro intervinientes: los inscriptores, el aspirante a candidato y la registradora en blanco o con espacios sin llenar. Los espacios sin llenar corresponden a los requisitos que exigía tal formulario, al igual que no se presentó logo-símbolo, no presentó programa de gobierno, no presentó póliza de seguros, no presentó ninguno de los diez requisitos exigidos por dicho formulario, porque las casillas están en blanco. “Este hecho se confirmó por la incoherencia con el resto de documentos. Logo-símbolo es la denominación y símbolo de la denominación política que inscribe a un candidato”, afirmó.
Los hallazgos de Germán Chaparro pasaron luego a conocimiento de un equipo de abogados e ingenieros de sistemas, quienes no tuvieron en cuenta todos los vicios detectados y que le darían más peso a la demanda elevada por Rafael Vargas Aranguren y cuyo fallo en segunda instancia dejó conocer el Consejo de Estado el pasado 20 de agosto y mediante el cual declaró nulo el acto administrativo del 2 de noviembre de 2007 en el que la Comisión Escrutadora Municipal declaró elegido al arquitecto Enrique Javier Camargo como Alcalde de Sogamoso para el período 2008-2011.
A Luís Martínez, deportista desde los cinco años de edad, su consagración a las disciplinas físicas lo llevaron a destacarse como uno de los mejores representantes del atletismo boyacense, tanto que participó en los Juegos Nacionales de Villavicencio (1985), Barranquilla (1992) donde hizo una marca nacional en 3.000 metros con obstáculos. Una de las figuraciones que mayor satisfacción le dejó fue el haber sido subcampeón en el Cross Country realizado en Sopó (Cundinamarca) en 1984.
A la par de ser atleta de alto rendimiento estaba participando en el fútbol de salón, actualmente es técnico nacional de la Federación Colombiana de Fútbol de Salón y, como tal, desde hace tres años presta sus servicios a la Institución Educativa Colegio de Sugamuxi, tarea que le ha permitido participar con sus pupilos, estudiantes entre los 7 a 14 años, representando a Boyacá en varios torneos departamentales en fútbol de salón. “Hemos demostrado que cuando nos dan trabajo hemos respondido. El año pasado fuimos campeones en Sogamoso y cuartos a nivel departamental en los Intercolegiados realizados en Moniquirá. En el Colegio Sugamuxi estamos haciendo escuela para que este deporte suba de nivel de en este plantel, pues allí se estaba en cero”, dice.
Con Luís Martínez quisimos conocer cuál es la visión que tiene de la forma como se maneja el deporte en la “Ciudad del Sol” y al respecto inició señalando que “todo tiempo pasado fue mejor, pues desafortunadamente se ha dado con dirigentes deportivos, que no son dirigentes deportivos, ni administran el deporte en esta ciudad, simplemente son pasajeros del deporte.
¿Qué es lo que más le duele de la forma como se maneja el deporte en nuestro medio?
“Sogamoso está muy descuidado en todas las disciplinas, no hay escuelas de formación serias, los deportistas que representaron a Boyacá nunca han recibido el apoyo que como personas merecen, tal es el caso de María Arias, que llegó a ser una de las mejores atletas de este país y nunca le dieron el reconocimiento que ella merece”.
¿En materia de escenarios cómo está la ciudad?
“En Sogamoso, según tengo entendido, el Estadio Olímpico del Sol cumple los 50 años y a este estadio no le han pegado ni un ladrillo. Lo que hicieron los anteriores dirigentes como Óscar Valderrama Vargas, Jorge Santana Acosta, Octavio Peña, Amelia de Valderrama, Jorge Santana Acosta, entre otros, dirigentes deportivos que desaparecieron del escenario y con ellos el deporte desapareció.
¿Qué espera con la llegada de Juliana Alvarado a la dirección del Instituto de Deportes de Sogamoso?
“Ojalá, ella, que vivió lo que es el deporte, lo que es ser deportista, que estuvo en el taekwondo, debe entender que el deportista no puede seguir mendigando ayudas sino que el deportista tiene que ser respetado como tal, que la plata que llega de Coldeportes e Indeportes es para el fomento del deporte, para los deportistas y para hacer representar muy bien a Sogamoso”.
¿Se han visto los resultados de los monitores que se han traído a la ciudad para impulsar algunas disciplinas?
“No, mire, nosotros hemos estado en charlas y en conferencias dictadas por los monitores cubanos que han estado en Sogamoso; de todas maneras es respetable su trabajo, pero ellos tienen una forma distinta ver el deporte boyacense; el deportista boyacense es innato, por ejemplo los fondistas son atletas innatos. De todas maneras no ha servido, tal vez para algunas disciplinas sí, pero a la ciudad de Sogamoso realmente los cubanos no le han servido. Ellos hacen mucho énfasis en las escuelas de formación deportiva, pero a nuestros dirigentes les entra por un oído y les sale por el otro, porque nunca se ha trabajado sobre eso”.
¿Cuál es el futuro del deporte en Sogamoso?
“El deporte progresa siempre y cuando sea manejado por personas que entiendan de la materia, no se puede llevar a la dirección del IRDS un agrónomo, o una persona que no tiene nociones, que ni siquiera es licenciado en educación física; pues hay personas que llegan allí a administrar el deporte pero no saben con qué sed viven los deportistas, ni los profesores ni los entrenadores”
¿Para ser director del IRDS se requiere haber sido deportista, haber sufrido las amarguras y las alegrías del deportista y saber administrar?
“Me parece que lo que usted dice eso es lo que se requiere para ser director del deporte en Sogamoso. No puede ser gerente del Instituto de Deportes de Sogamoso, una ciudad tan grande en el campo deportivo, cualquier persona. Aquí tiene que ser una persona íntegra, que sepa administrar, que sepa de deportes, que haya sido deportista; pero que si es deportista no se vaya a dedicar a su deporte preferido, sino que abra los espacios para todas las disciplinas.
Etiquetas: Deporte, deporte Sogamoso, IRDS, microfutbol, sogamoso
A Sogamoso se le reconoce, por parte de entendidos
en la materia, que sus autoridades vienen haciendo un buen trabajo en cuanto a la prevención del abuso sexual infantil.
María Gabriela Hermida Bruno, directora “Grupo Opciones”
Durante el taller, la doctora Hermida Bruno presentó algunos patrones que justifican la actitud de los padres de familia frente al mal maltrato, verbal y/o físico, que dan a sus hijos: por sus creencias, “porque son mis hijos”, “Lo hago por su bien”, “porque lo tengo que formar”, “porque se lo merecía”, “a mí me educaron así y no salí tan mala persona”, “porque todos los padres lo hacen”, “si no fuera por los golpes de mi mamá quién sabe qué sería hoy yo”, “¿y entonces cómo lo educo?”, “es que me saca la piedra”, “es que a mi no me la va a montar”, “si no lo hago se me sale de las manos”, “tengo que controlarlo”.
En su charla la directora de la ONG “Grupo Opciones” refirió que en nuestro país una de cada cinco mujeres y uno de cada nueve varones, antes de cumplir los 18 años de edad, sufren algún tipo de abuso sexual. Destacó que el internet está causando graves daños a la sexualidad de los niños y de la juventud. “Cuando haya plata para medir el daño de la pornografía por la internet será demasiado tarde”, subrayó.
De otra parte indicó que el 30 por ciento de los agresores sexuales han sido víctimas de abuso sexual y el 70 por ciento restante víctimas de alguna forma de maltrato, a la vez que anotó que cada vez más está aumentando el número de mujeres agresoras sexuales. Algunos estudiosos del tema-dijo- afirman que el 80 por ciento de las retractaciones de los niños abusados son falsos. Alerto que ningún agresor anda con un cartel diciendo “soy un abusador” y no hay una fórmula para identificarlos, pero todos ellos se caracterizan por ser manipuladores.
Al término del taller EL TELÉFONO ROJO DE SOGAMOSO sostuvo el siguiente diálogo con la doctora María Gabriela Hermida Bruno:
¿Usted afirma que una de las vías para atacar el abuso sexual infantil es el reconocimiento del problema y la reparación a las víctimas, esto último como se logra?
“Cuando uno logra trabajar con la familia sin la presión jurídica –el problema es la presión jurídica, obviamente un agresor que cuenta en terapia que no abusó de la niña una vez, como la niña contó, sino diez y no solo esa niña sino a tres más y que eso va a ser usado en su contra, naturalmente que este individuo nunca va a tener posibilidad de mejorar su conducta ni de reparar. Todavía no nos hemos inventado el sistema, tenemos que inventarlo, tenemos capaces de hacerlo y tener en cuenta que si no solucionamos el problema de los agresores nunca las víctimas van a ser reparadas. Sí hemos tenido experiencias de acompañar a los agresores sexuales a presentar disculpas a las víctimas; son agresores donde el proceso legal ha fracasado, están libres y ya no sienten que están en riesgo de ir a la cárcel y para las víctimas es absolutamente reparador hacer una sesión donde ellos reconozcan su delito, pero esto es en parte un proceso terapéutico, lo logramos poquitas veces”.
Perdone, pero no entiendo lo de la reparación, pues con la famosa “Ley de justicia y reparación” los familiares de las víctimas reciben algún dinero, pero el dinero jamás reparará el daño cometido…
“Realmente, más que la plata, aunque ahora se le está obligando a los agresores sexuales a que financien en tratamiento terapéutico de las víctimas, y esto, pienso, ya es un primer paso. Eso es un paso para que las víctimas digan si pasó, sí pasó y estoy haciendo algo para que esto mejore, ayuda mucho”.
¿Usted es o no partidaria de penalizar en sumo grado a los abusadores sexuales?
“Yo sí creo que las penas es mejor que sean más altas en términos de que socialmente hay que hacer entender que es muy grave meterse con un menor, es muy grave, y no lo vamos a aceptar. Entonces, cada vez, socialmente tiene que haber mayor presión y el aumentar las penas fue un paso importante, ya se aumentaron. Me da miedo que si hay cadena perpetua las víctimas sientan temor y los jueces sientan temor porque cuando un juez está en duda de que sí pasó o que no pasó es más difícil decidir que tiene que meter al abusador a la cárcel para siempre y que tal que se esté equivocando. A ellos mismos les tiembla la mano para hacer justicia en esta materia. Yo no tengo una respuesta contundente, porque cada caso es muy diferente, pero lo que sí soy partidaria nunca perder de vista que el agresor es también víctima de nuestra sociedad. No es tan fácil que alguien se convierta en agresor sexual, la sociedad ha convertido a los agresores sexuales en agresores sexuales, igual que a los violentos en violentos. Me parece que es una falta moral que la sociedad diga ‘cómo puede ser que tengamos esta gente tan violenta’, nosotros mismos la producimos y ahora tenemos que hacernos cargo de reparar y de solucionar el daño que ya creamos”.
Vivimos 69 años de violencia en este país y este drama del abuso sexual entonces que el futuro de la niñez sea más oscuro…
“Sí es muy difícil, cada vez resultan hechos más dramáticos como el de abuso sexual por parte de jóvenes a los jóvenes; entonces tenemos muchos casos en donde dejan a las víctimas en situación de indefensión a través de la droga o del alcohol. Hacen una fiesta en la casa de un muchacho, entonces emborrachan a las chicas o a los muchachos y luego los violan, suben los videos a YouTube; es decir, cada vez hay más enfermedad; nuestra juventud no está enferma no solamente por violencia sino sexualmente también está muy enferma, y violencia+sexualidad enferma es una combinación espantosa, peligrosísima”.
¿En Boyacá cómo está el problema del abuso sexual infantil?
“Yo creo que está como todo el país, pero a mi me alegran mucho las estadísticas de Sogamoso porque muestran que están caminando para prevenir el accionar de los abusadores. Cuando todo está quieto quiere decir que nadie está haciendo nada, cuando las estadísticas aumentan es un indicador de que se están sacando problemas a flote, se está haciendo algo. Yo creo que Boyacá no está peor que el resto del país, aunque hay una cultura de abuso sexual intrafamiliar muy arraigada en la población, no es menos que en la costa pacífica, que en la costa atlántica, yo creo que todo el país está despertando luego de muchos años de estar quieta frente a este tema”
¿Esta violencia contra los niños se origina en la misma destrucción de los hogares?
“Creo que hay cosas más complejas que esas, creo que tiene que ver con una educación sexual muy insuficiente, muy distorsionada, donde el lugar de la educación sexual está dado por la pornografía y seguimos dejando a nuestros niños en manos de la pornografía para que se eduquen ahí, y no con los valores reales de la humanización de la sexualidad”.
En una ciudad vecina a Sogamoso, un Personero Municipal me decía que los mayores abusadores y maltratadores eran los educadores…
“Ah, sí, esos casos se han venido destapando cada vez más y los niños también se dan más cuenta lo que está pasando a su alrededor. Es un proceso interesante el que se está viviendo en Colombia. Ahí vamos despacito, pero hay vamos caminando. Espero que recojamos los frutos pronto”.
En esta oportunidad incluimos el poema “Iba yo por un camino” del cubano Nicolás Guillén, al que se le considera un genuino representante de la poesía negra de su país.
Trabajó como tipógrafo antes de dedicarse al periodismo y darse a conocer como escritor. Desde su juventud participó intensamente en la vida cultural y política cubana, lo que le costó el exilio en varias ocasiones. Ingresó en el Partido Comunista en 1937, y tras el triunfo de la Revolución cubana en 1959 desempeñó cargos y misiones diplomáticas de relieve.
Inició su producción literaria en el ámbito del posmodernismo y la afianzó en el de las experiencias vanguardistas de los años veinte, en cuyo contexto se convirtió pronto en el representante más destacado de la poesía negra o afroantillana. Sin renunciar a otras posibilidades, en Motivos de son (1930), Sóngoro cosongo, Poemas mulatos (1931), West Indies Ltd. (1934) y poemas dispersos en libros posteriores, usó todos los recursos característicos de esa poesía con la voluntad de lograr una expresión auténtica para una cultura mulata, la propia de un país mulato como él mismo, y manifestó una preocupación social que se fue acentuando con el paso de los años.
Desde West Indies Ltd., evolucionó rápidamente hacia esas preocupaciones políticas y sociales: en Cantos para soldados y sones para turistas (1937), El son entero (1947) y La paloma de vuelo popular (1958), mostró su compromiso con la patria cubana y americana, con sus hermanos de raza y con todos los desheredados del mundo, mientras en España. Poema en cuatro angustias y una esperanza (1937) acusó el impacto de la Guerra Civil española y el asesinato de Federico García Lorca. Crítico con la injusticia y el imperialismo, eso no le impidió verse afectado por las inquietudes neorrománticas y metafísicas que también dominaron la literatura de esa época, pues el amor y la muerte son también temas fundamentales en su poesía. Con Tengo (1964) manifestó su júbilo ante la Cuba revolucionaria, y Poemas de amor (1964), El gran zoo (1967), La rueda dentada (1972), El diario que a diario (1972) y Por el mar de las Antillas anda un barco de papel. Poemas para niños y mayores de edad (1977) demostrarían su capacidad para conjugar preocupaciones diversas y encontrar formas de expresión siempre renovadas. En Prosa de prisa (1975-1976) se han recogido sus trabajos periodísticos. (Tomado de WWW.LOS-POETAS.COM)
Etiquetas: Amiga muerte, hijo poesia, los poetas, Nicolás Guillén, poema, sogamoso
domingo, 16 de agosto de 2009
“PARQUEADERO COMO SE ME DÉ LA GANA”.
Etiquetas: calle, espacio publico, Lente Civica, parqueaderos, sogamoso
Falta de gestión hizo que la ciudad fuera excluida de la Ruta Libertadora
En sesión del Concejo Municipal miembros del Centro de Historia de la “Ciudad del Sol” dieron cuenta del papel jugado por muchos hijos de esta tierra en la Campaña Libertadora y en la independencia de Colombia y otros países.
En un muro de las lamentaciones se convirtió la sesión del concejo realizada en la mañana del pasado 6 de agosto, cuando los miembros del Centro de Historia de esta ciudad, encabezados por su presidente, el arquitecto Alberto Coy Montaña, se dolieron de la falta de gestión de las autoridades municipales para que Sogamoso fuera incluida en la Ruta de los Libertadores, que finalizó el pasado 7 de agosto en la capital boyacense.
En esta sesión, realizada por iniciativa del presidente del concejo, Hugo Jairo Pérez Peña, el presidente del Centro de Historia de Sogamoso hizo una reseña sobre el papel de hijos de esta tierra en la campaña libertadora al igual que en la gesta independentista, destacando que el Cacique Don Alonso puede señalarse como el primer sogamoseño en manifestar su espíritu libertario cuando se atrevió a decir que “el rey de España podría ser un buen mandatario teniendo su corte en Sogamoso, pues no le resultaba posible que las colonias estuvieran bien administradas hallándose el soberano a tan larga distancia”. Con tal declaración –agregó el arquitecto Alberto Coy Montaña- “el cacique Don Alonso se anticipó a la Revolución de los Comuneros, al Memorial de Agravios y al Grito de Independencia, convirtiéndose así en el primer prócer de la nacionalidad”.
A lo largo de su exposición Coy Montaña rememoró nombres y situaciones donde sogamoseños ofrendaron sus vidas no solo por la independencia colombiana sino de otros países, al igual que subrayó la actitud de las gentes de Sogamoso cuando, un mes después del 20 de Julio de 1810, firmaron el Acta de Independencia del Reino de España, documento en el que también hablaban de la necesidad de separarse de Tunja.
El presidente del Centro de Historia de Sogamoso rememoró los nombres de los héroes de “La Ramada”, entre ellos Isidro Plata, Pedro Manuel Montaña, Estefanía Neira de Eslava Juana Escobar y Teresa Izquierdo, sacrificados el 12 de julio de 1819 por Barreiro; al igual que los de otros sogamoseños, entre ellos Juan Francisco y José Manuel Lasprilla; Laureano, Manuel y Antonio Plazas; Juan y Apolinar Chaparro; Joaquín Barrera, Joaquín, Ramón y Manuel Molanos, Vicente Torrijos, Antonio Herrera, Juan Romero, Juan Agustín Moreno, Esteban Cárdenas, Santos Guevara, Joaquín Izquierdo, Santiago Torres, Julián Murillo, Antonio Parra, quienes hicieron parte del Ejército Libertador y con sus vidas contribuyeron de la emancipación colombiana. “Duele que se haya desconocido a los 34 patriotas de La Ramada” en el programa de “Por las rutas de la Libertad”, reiteró Coy Montaña.
Refirió que el año pasado al alcalde Enrique Camargo le rogó, le suplicó que nombrara un comité de ciudadanos sogamoseños para que trabajara sobre la conmemoración de la Campaña Libertadora, pero nada se hizo. Anotó, que posiblemente, por esta indiferencia, Sogamoso pudo haber perdido algunos auxilios por el Ministerio de Cultura, que hoy no tiene noticias de lo que se hace en esta ciudad alrededor del tema del bicentenario del Grito de la Independencia y de la conmemoración de la gesta libertadora. Hizo mención de la Ley 51 de 1967 mediante la cual el gobierno nacional, presidido entonces por el presidente Carlos Lleras Restrepo, ordenó la celebración del sesquicentenario de la Campaña Libertadora de 1819 y destinó $20.000.000 para la ejecución de una serie de obras en los diferentes municipios que hicieron parte de la Ruta Libertadora.
Pobre homenaje
El presidente del Centro de Historia de Sogamoso hizo referencia a la construcción del Monumento a los héroes de la “Ramada”, que se halla en el parque El Laguito, destacando que éste no tiene nada que ver con el que apoyó el gobierno nacional, a través de la Ley 51 de 1967, y que hoy existe en el costado occidental del parque de La Villa. “Esta fuente se construyó en ese lugar porque el entonces alcalde Jalíl Yunis se opuso a que el homenaje a Los héroes de ‘La Ramada’ se hiciera en el mismo lugar donde ocurrió esa inmolación. En opinión de Yunis, ese homenaje allí quedaría escondido, y aceptó el proyecto propuesto por el gobierno nacional”, comentó Coy Montaña. La fuente que está en el parque de La Villa, por muchos años fue baño público de pelafustanes, resultó ser un pobre homenaje a “Los héroes de la Ramada”.
El monumento que se levantó en el parque El Laguito, corresponde a un diseño del maestro David Parra y que para hacerlo realidad la desaparecida Sociedad de Mejoras Públicas impulsó una colecta ciudadana. Su inauguración, en 1969, la hizo el entonces alcalde Rafael Sandoval Medina.
De otra parte, Noel Antonio Pongutá Baracaldo, miembro del Centro de Historia, pidió al concejo liderar una campaña para que Sogamoso tenga alguna participación en los programas que restan por realizarse para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia. El también integrante de este centro, Rafael López Puerto, recordó que el Acta de la Independencia de Sogamoso fue una iniciativa eminentemente popular, de una organización que se constituyó en la predecesora de lo que hoy es el concejo municipal.